Desde Mendoza, Andres Zaina, creador y fundador de Aurora Festival nos cuenta como se gestó la idea de un festival donde la estrella principal es la gente, la naturaleza y por supuesto, el eclipse.
El comienzo
“Hace catorce años que trabajo en lo que es el entretenimiento, shows y demás. Empecé con una serie de ciclos de fiestas emergentes se llamaba “El club rodante”, lo hacíamos con DJ Rústico acá en Mendoza, dos años después concrete mi primer club “black jagger” en Mendoza y luego otro club más, Nikky club. A través de un vínculo que tiene mi familia con el arena Maipú un estadio en Mendoza siempre participé en las producciones de muchos grandes productores de Argentina y básicamente ese estadio ha sido una universidad en los aspectos de producción y luego en el 2014 en un viaje muy largo que empezó en Australia y terminó en San francisco pasando por el Sudeste asiático, Japón, Dubai, África y Europa, conocí en Indonesia a un colectivo artístico de Berlín que se llamaba Bachstelzen que estaban haciendo el Air festival y ví por primera vez el formato de festival que ha sido inspirador para lo que hoy en día es Aurora. Ese fue el puntapié inicial para hacer algo diferente a lo que venía viendo, sobre todo en la escena Argentina y Sudamericana que claramente tiene mucha influencia de Ibiza y de Miami.
Este es un festival más cultural, más artístico que tiene más que ver con los festivales europeos de acampe.
Luego del ciclo El club rodante armé un proyecto hace cuatro 4 años que era un motorhome con una cabina de DJ y luego pasó a ser mi motorhome con cabina de DJ y fui manejando desde Mendoza hasta California, Estados Unidos, haciendo fiestas clandestinas a lo largo del continente y fui recolectando música y conociendo un montón de gente y cuando volví a Argentina hable con amigos de Chile, de Córdoba y un amigo de Alemania, un DJ que pertenece al colectivo Bachstelzen, y en una reunión en casa programamos el primer Aurora que duro un día, fue chiquito, 400 personas, todos invitados de boca en boca y a esa primera edición le llamamos el ritual de bautismo.
Así nació Aurora, como una reunión de amigos en la montaña.
El concepto del festival es la comunidad, al ser de 3 días de duración donde en la última edición llegaron amigos de todas partes del mundo y acampamos durante 20, 30 días para construir el festival, generas comunidad. Un intercambio cultural y convivencia de muchos días en la montaña para montar el festival. Básicamente el concepto general es la comunidad y también hay otros pilares como la sustentabilidad, la inclusión, buscamos que la estrella no sea el productor, la estrella es la gente, el público quien lo construye.
Aurora se destaca de otros festivales, creo ante todo, que por las dinámicas de producción. Si bien hay una crew organizadora no es una estructura piramidal, es horizontal. Cualquier colectivo o artista que quiera participar mostrando su arte o música tiene la posibilidad de hacerlo. Creo que eso es algo distintivo del festival y también el hecho de estar en el centro de la Cordillera de los Andes y acampar por tantos días con tanta gente de todas partes del mundo.
El slogan de Aurora es: “Si caminas solo llegarás rápido, si caminas con amigos llegaras lejos”
Como emprendedor si hay algo que aprendí y aprendimos muchos en este último tiempo es que es bueno apoyarse en otros emprendedores y hacer trabajos que sean retroactivos, es diferente siendo emprendedor salir a luchar contra la maquinaria del sistema que si lo haces abrazado a otros proyectos y vas como grupo, creo que eso es una buena herramienta cuando encontrás proyectos o emprendedores afines a los valores que tiene tu proyecto personal. La colaboración, la cooperación en el mundo actual es muy importante para los emprendedores.
La nueva normalidad fue muy dura.
Los shows, los clubs, los festivales han sobrevivido gracias a su público y en esta nueva normalidad donde lo presencial estuvo nulo, nosotros nos tuvimos que amoldar al formato digital. Por suerte hicimos una propuesta que se llama Home Festival, se realizó el 18, 19 y 20 de julio de este año. Presentamos un modelo de festival que no tenía antecedentes, no solamente por el hecho de que era en un marco de pandemia si no que hasta ese momento todo lo que se venía viendo era por Youtube o por Twitch. Planteamos una propuesta más integral, más sofisticada y generamos una plataforma propia en nuestra página web donde pudimos hacer un streaming de 3 escenarios a la vez con artistas de todas partes del mundo y también encontrabas galerías de arte, workshops, un bar virtual 2.0, una sección dedicada a la disminución de riesgos en los eventos a través de un chat y videos grupales ya que la gente de prevención y disminución de riesgos que atendían al público a través del foro y podías preguntarles o consultarles sobre tu estado anímico frente a la pandemia o si habías tenido un aumento de consumo de alcohol o estupefacientes. Tuvo buenas repercusiones, algunos medios nacionales nos pusieron a la altura de los grandes festivales de la argentina y eso fue un orgullo por el hecho de que Aurora es construido a pulmón y en comunidad. Aurora se logra gracias al apoyo de muchos amigos de la argentina y muchas partes del mundo.
El próximo Aurora es el 14 de diciembre que va a haber un eclipse solar que se va a ver en toda la Argentina
Por la prohibición de eventos hemos planteado escenarios en Mendoza, Las Grutas, Córdoba, Buenos Aires y Bariloche donde van a pasar distintos artistas musicales y oradores dando charlas de concientización desde cambio climático, racismo y discriminación de género. La idea es que esta edición sea música, arte y conciencia donde tomamos el eclipse como llamado del universo para reflexionar sobre las cosas que venimos haciendo mal como sociedad y como humanidad, poner un granito de arena para que más gente tome conciencia sobre las cosa malas que están pasando y que por suerte si nos ponemos las pilas tenemos la posibilidad de empezar a cambiarlas. A su vez estos escenarios que van a ser digitales, se unen en nuestra plataforma web www.aurorafestival.art. En el caso de Mendoza va a ser presencial y estamos en tratativas para que en Buenos Aires y Bariloche también y que se pueda vivir la experiencia bajo el eclipse”.